martes, 13 de abril de 2010

Los mapas conceptuales



Los mapas conceptuales son un instrumento para mostrar la forma de relacionar los conceptos claves aprendidos sobre un tema. Tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos, en forma de proposiciones. Son instrumentos de comunicación de las ideas, útiles en cualquier momento del proceso de aprendizaje.
Un concepto queda definido por las relaciones que podemos establecer entre ese concepto y otros conceptos. Estas relaciones se manifiestan como proposiciones que engloban un par de conceptos mediante un conector o palabra de enlace Por ejemplo: la proposición "la cama es un mueble" relaciona los conceptos "cama" y "mueble" mediante el conector "es".
A continuación adjuntamos una propuesta de valoración del mapa conceptual.
Antes de hacer la actividad es conveniente que el alumnado conozca qué se valorará del mapa conceptual. Para analizar el mapa conceptual proponemos tener en cuenta una serie de aspectos y puntuarlos, de acuerdo con los criterios propuestos por Novak (1981), Stuart (1983) y Márquez (1991).
En lo que se refiere al contenido del mapa conceptual analizaremos:
Vocabulario: Contar cuantas palabras aparecen y si éstas son las propuestas o bien son otras. Si usa todas las palabras propuestas se asigna una puntuación determinada; si agrega alguna palabra más, se puede valorar, por ejemplo con un punto por palabra.
Proposiciones: Una proposición es válida cuando se indica la relación de significados entre dos conceptos mediante las palabras de enlace. se asigna un punto por cada proposición correcta.
En relación a la estructura del mapa conceptual analizaremos:
Ramificaciones: Contar cuántos brazos salen de la palabra que encapsula el mapa. Se asigna un punto por cada brazo.
Jerarquías: La jerarquía existe cuando los conceptos subordinados son más específicos y menos generales que el concepto que se presenta más arriba. Se asigna un punto por cada nivel jerárquico (se cuenta el brazo más largo).
Esquemas o unidades cerradas: Conjunto de palabras que se relacionan entre ellas. Se puede puntuar con un punto por cada esquema o unidad cerrada.
Todos estos aspectos se pueden resumir en el siguiente cuadro:


Una vez realizados de manera individual, es interesante proponer su realización por grupos ya que así el alumnado estructura mejor las relaciones que se establecen entre los conceptos. La principal dificultad a la hora de construir los mapas reside en el tipo de conexiones o palabras de enlace entre los conceptos, ya que el lenguaje científico es también un convenio. El alumnado tiene tendencia a la rutinización de las conexiones y utiliza siempre las mismas. Para mejorar este aspecto puede ser interesante hacer, colectivamente en clases, el análisis de las proposiciones contenidas en alguno de los mapas construidos individualmente o por grupos.

domingo, 11 de abril de 2010

Literatura Infantil



Siestas llenas de letras garabateadas...


El 2 de abril se recuerda el nacimiento del escritor de cuentos clásicos Hans Christian Andersen (1805). Autor de obras como El Patito Feo y La Sirenita.Los invitamos a recorrer el camino que transitaron las obras de la Literatura Infantil y Juvenil.



El nacimiento de la literatura Infantil


La literatura para niños propiamente dicha, la literatura impresa, nace en Europa Occidental a fines del Siglo XVII y comienzos del Siglo XVIII. En esa misma época, el librero e impresor John Newbery, por su parte, va acumulando saberes en cuanto al formato, a la vinculación entre la imagen y el texto, y al concepto de colección, este último va a desempeñar un papel primordial en la producción editorial de literatura infantil.Había dos apuestas propias de la época: la alfabetización popular y la del acceso de la mujer a la cultura.Los cuentos clásicos nacieron de la tradición oral de todos los pueblos de contar historias a los niños y todas ellas desde el principio cumplían finalidades educativas. Por ejemplo, el objetivo explícito de las recopilaciones de los hermanos Grimm, el Pinocho de Collodi, los Libros de lectura de Tolstoi es ayudar a los niños de cada país a descubrir sus raíces, revelándoles la belleza de sus tradiciones nacionales.




El nacimiento de la literatura Juvenil
Poco a poco, a finales del Siglo XVIII y en algunos países de Europa, el niño deja de ser considerado un ayudante de la economía familiar y se empiezan a publicar leyes que lo protegen, asegurándole un cierto bienestar.
Aproximadamente, en 1950, la enseñanza obligatoria se alarga y la edad de entrada al trabajo se hace cada vez más tardía. Así la inactividad laboral de los jóvenes provoca el escenario ideal para la producción del ocio juvenil: música, cine, televisión y libros, entre otros. Toda una literatura pensada especialmente para ellos.


El nacimiento de la literatura Infantil y Juvenil en la Argentina


En la primera mitad del siglo XX los niños en la Argentina leían el Pinocho de Collodi o el Cuore de D'amicis (favoritos ambos, tal vez debido a la fortísima inmigración italiana) y muchas versiones de los cuentos de Perrault, Grimm y Andersen. también se leía a Emilio Salgari y a Alexandre Dumas, o Eugenio Sue, Alphonse Daudet o Honoré de Balzac, que aparecían en el folletín de los diarios, ya que no había una clara discriminación entre lo que debían leer los niños y lo que debían leer los adultos. Existían también revistas infantiles o de entretenimiento, una de ellas local, el Billiken, que tuvo una difusión extraordinaria en toda América Latina. Allí publico Horacio Quiroga sus Cuentos de la selva un autor muy original que dedicó gran parte de su obra a los niños. En los '40 Constancio C . Vigil, el fundador de Billiken, comenzó a editar también libros para niños.Un poco después en los '50, aparecieron los cómics; algunos títulos que se hicieron muy populares fueron La pequeña Lulú y Batman.Ya en ese entonces se empezó a desarrollar una literatura extra escolar. Los escritores eran, sin excepción: "educadores", pero no había mucha variedad de temas entre ellos.Por esto último, la aparición de María Elena Walsh en la década del '60 tuvo una enorme importancia. En primer lugar, porque ella venía de la literatura y no de la escuela Y en segundo lugar porque, debido a su ascendencia británica, estaba empapada de una literatura infantil de gran frescura y vitalidad, la literatura de las Nursery rhymes y las Alicias de Carrol.Hubo, además, otra figura interesante: la de Javier Villafañe. Intelectual y titiritero, que recorrió el país y toda América latina con su carromato y su retablo. A través de los cuáles contaba cuentos sencillos y luminosos.Walsh y Villafañe fueron determinantes. Sin duda, el hecho de que ambos "salieran del mundo", una como cantautora, el otro como titiritero ambulante; hicieron mucho para que este campo de la literatura cobrara vigencia popular.En la segunda mitad de los '60 , cobraron importancia otras dos autoras: Laura Devetach, con una serie de cuentos arraigados en la realidad social y Elsa Bornemann, que inauguró una forma de complicidad y de intimidad muy novedosa con sus lectores.Durante la dictadura la edición de libros para niños se basaba en la compra de derechos de obras extranjeras y se imprimía en Argentina, pero esas historias no representaban a los niños locales. Las obras de los autores que ya hemos nombrado fueron prohibidas.Desde la vuelta de la democracia en 1983, comenzó una producción literaria con características cada vez más distintivas de la literatura Infantil y Juvenil: dejaron de aparecer las moralejas, la escritura ya no era solemne, se recurría al humor y se usaba otro tipo de lenguaje, menos neutro y cada vez más vital.Y empezaron a aparecer autores como: Gustavo Roldán, Ema Wolf, Ricardo Mariño.Hubo unas pocas editoriales locales que apostaron con fuerza a esta nueva literatura e invirtieron en los autores nacionales.Otro factor influyente para el bum editorial de la literatura Infantil y Juvenil, fue el Plan Nacional de lectura que se puso en marcha en 1985 y reanimó la lectura popular en todo el territorio Argentino.Por último, ayudó a impulsar esta literatura la aparición de un actor social nuevo: el lector-mediador. Estos eran bibliotecarios, maestros, padres, libreros, que asumieron la defensa de esta nueva instancia literaria, no de manera institucional, sino como algo propio. Se mantenían al día, recomendaban o no recomendaban, y tuvieron un papel fundamental en la instalación social de los textos literarios.
Hoy a 205 años de la muerte de Hans Christian Andersen, podemos encontrar una inmensa variedad de autores, formatos, colecciones, editoriales, congresos, temáticas, ilustraciones y materiales en la literatura Infantil y Juvenil. Hay libros que ayudan a la estimulación temprana, hay colecciones con diferentes colores y un diseño de tapa diferente para cada edad. Hay libros para jugar en el agua y libros de formatos acordes para que un bebé pueda agarrarlos. Hay libros almohada y libros con ruidos de animales o con ventanitas. Los temas ya no siguen las líneas del Ministerio de educación de turno, sino que están inmersos en la sociedad.La literatura Infantil y Juvenil, pasó a tener la misma importancia (para las editoriales y para los comerciantes) que la literatura de adultos y es un escalón indispensable para formar lectores maduros, que puedan analizar y disfrutar de la literatura.Digo literatura y no literatura impresa, a propósito, ya que estos pichones de lectores ya no van a prestarse los libros de la biblioteca de la pared para leer durante las siestas. Sino que se van a prestar archivos de libros electrónicos. Pero, lo más importante no es el formato en que lean: si son libros de bolsillo, encuadernados con tapa dura o letras en la pantalla del celular. Lo más importante es ese placer de terminar un libro, saborear la historia... y querer empezar con otra.




Este artículo ha sido seleccionado por la Prof. Mónica Corzo.


Las ilustraciones que acompañan este artículo fueron publicadas por Editorial Edebé en el libro Lengua 3 (ed. Primaria) y pertenecen a la Lic. en Artes Visuales (IUNA) y Profesora Nacional en Grabado, Pintura y Dibujo Adriana Canizo-


Grabadora y dibujante nacida en la ciudad de Córdoba, Argentina, en 1977. Luego de terminar sus estudios de Bellas Artes en Tierra del Fuego, donde residió desde edad temprana, viaja a Buenos Aires para continuar los estudios superiores en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Egresada en Dibujo y Grabado participa de numerosas muestras individuales y colectivas, tanto en Capital Federal como en Provincia de Buenos Aires, San Luis y Tierra del Fuego, obteniendo diversas distinciones y premios en salones nacionales e internacionales. A nivel internacional participa en JAPÓN y TAIWÁN de la “THE 5TH KOCHI INTERNATIONAL TRIENNIAL EXHIBITION OF PRINTS- INO-CHO PAPER MUSEUM” (Ino-cho Kochi-ken, Japón) en Abril de 2002 y de “THE 11TH INTERNATIONAL BIENNIAL PRINT AND DRAWING EXHIBITION 2003, R.O.C.TAIWAN MUSEUM OF ART” respectivamente.Intercala la actividad artística con la docencia en el dictado de seminarios y talleres. Ha sido Jurado en el “X Salón Primavera 2003”, Municipalidad de San Fernando, Octubre de 2003

domingo, 4 de abril de 2010


CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO DE 5 AÑOS

Rasgos generales:La sala de cinco años es ante todo la culminación y el cierre de una etapa de crecimiento. Interiormente se producen cambios de gran importancia. Gran parte de su energía se orienta a investigar el mundo que lo rodea, a explicarse y pedir explicaciones. El pensamiento mágico sufre una inflexión momentánea, aunque llena todos aquellos huecos a los que no logra acceder con su lógica. Esto no significa que el niño no disfrute de un cuento, siempre que pueda hacer la salvedad interna y /o explicita que deslinde fantasía y realidad. Lo mismo ocurre con su expresión plástica: ya existe una posibilidad crítica que señala la diferencia entre aquello que imaginaba, lo que debía haber sido el resultado de su esfuerzo, capaz de ser comparado con el trabajo de los demás. Todas sus energías están abocadas a la tarea de conectarse con el mundo externo e interno de evaluar a los demás y así mismo. por otro lado su pensamiento se centra en el cómo y el porqué de los procesos.Respeta las normas establecidas por el adulto y por el grupo, y se molesta muchísimo ante cualquier injusticia. Es responsable y le gusta cooperar, siendo capaz de cumplir con encargos que demandan tiempo y responsabilidad. Es perseverante, le gusta terminar lo que ha comenzado, en el mismo día, o en jornadas subsiguientes. Reconoce lo propio y lo ajeno, posee mucho amor propio y se esfuerza para superar dificultades; resuelve sin enojos, sus propias situaciones. Es capaz de ceder su lugar y de esperar su turno sin molestar. Sabe que hay limitaciones sociales, tiene noción de las reglas de lo que se puede y no se debe hacer.Se adapta a las obligaciones cotidianas sin dificultad. Es responsable, y se le puede encomendar encargos que exijan más tiempo. Comparte sus pertenencias y espera turno. Juega con grupos más numerosos y coopera por mantenerlos, aparecen líderes y se forman “grupos”.Muestra preferencias por compañeros de su mismo sexo, y le desagradan las actividades que considera propias del sexo opuesto.Se halla en la etapa del juego socializado, entonces comparte situaciones de juego y materiales. Juega con grupos numerosos, le gusta participar, cooperar y mantener la unidad grupal. Respeta los turnos y exige que los demás hagan lo mismo.Escucha atento los relatos de sus compañeros y hace preguntas para conocer más detalles de lo sucedido. Comienza a salir del Complejo de Edipo, y se identifica con el mismo sexo, el niño hace una imitación del padre y la niña de la madre; hacia el otro sexo siente afecto, ternura.Con las letras de su propio nombre tratará de leer el nombre de otras cosas, esto es una descripción aguda del lugar que ocupa en el mundo durante esta etapa.Su interés por el mundo lo tiene a él como centro. Aquello que hace mucho lo impulsaba a refugiarse en la fantasía ahora lo inclina a buscar explicaciones certeras y racionales. Características motrices:
 En relación a la motricidad los niños de esta edad tienen mayor control y dominio sobre sus movimientos.  poseen un mayor equilibrio, en general logran pararse en un pie, saltar y pueden mantenerse varios segundos en puntas de pie.
 tienen mayor autonomía para higienizarse ir al baño solos.
 Manejan el lápiz con seguridad y precisión, al mismo tiempo que manejan la articulación de la muñeca.
 La motricidad fina en esta etapa adquiera un mayor desarrollo.
 Dibujo:Se puede considerar los dibujos de los niños de esta edad como el resultado de la evolución de un conjunto indefinido de líneas hacia una configuración representativa definida. Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de representación provienen directamente de las etapas de garabateo.Durante la etapa de los primeros ensayos de representación, se despierta más interés y entusiasmo a través de la relación entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado, así pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o amarillo, según como hayan impresionado los colores al niño.Las razones para que un niño preescolar seleccione un color particular para un determinado objeto, son diversas, cabe señalar: el estado emocional del niño en ese momento, la disponibilidad de la gama de colores, otras son de naturaleza puramente mecánica, es decir, puede ser que el color elegido sea más espeso y se corra menos, o que el pincel del color elegido tenga el mango más largo, o que el crayón elegido sea más grande o más pequeño, etc.El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el niño no desee establecer una determinada relación exacta del color, puede disfrutar y generalmente lo hace, usando el color a su gusto. Significado del espacioLos dibujos de un niño en el primer nivel de la representación señalan un concepto de espacio muy diferente del que tiene un adulto. A primera vista, los objetos en el espacio tienden a estar en un orden un tanto caprichoso. No obstante, una observación más cuidadosa demuestra que el niño concibe el espacio como aquello que lo rodea. Es decir, los objetos aparecerán arriba, abajo o uno junto a otro, en la forma en que el niño los comprende, lo concibe como relacionado primordialmente consigo mismo y su propio cuerpo.
 Dibuja de una manera más reconocible para el adulto, no necesita acompañarlo de una explicación verbal para que le resulte entendible.
 Generalmente representa la figura humana de frente (luego lo hará de perfil)
 Sus producciones se complejizan, al aparecer la exploración y reconocimiento del espacio gráfico las figuras comienzas a ser verticales; cuando las representa en forma horizontal dice “están acostadas”
 Las representaciones varían, son mas figurativas y se diversifica la forma de la representación de un objeto. Modela los cuerpos en volumen, agrega detalles.
 Usa el color en ocasiones con la realidad, y otras de modo subjetivo. Crea tonalidades mezclando superponiendo.
 Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, experimenta.
 Características adaptativas:
 Ordenan los juguetes en forma prolija.
 Dibujan la figura humana diferenciando todas las partes, desde la cabeza a los pies progresivamente más detallada.
 En sus juegos, les gusta terminar lo que empiezan.
 Puede contar aproximadamente hasta 10 objetos.
 El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados.
 Siguen la trama de un cuento.
 Pueden repetir con precisión una larga sucesión de hechos.
 Toleran mejor las actividades tranquilas.
 Pueden empezar un juego un día y seguirlo otro; o sea tienen más apreciación del hoy y del ayer.
 Eligen antes lo que va a dibujar.
 Inteligencia:Piaget describe distintas organizaciones de la inteligencia sensorio motriz representativa y operativa.El pensamiento representativo o pre-operatorio es el que se desarrolla en esta etapa del Nivel Inicial.
Aquí el niño suple la lógica por el mecanismo de la intuición. La aprehensión de la realidad a través de la percepción del momento. Atiende a una sola cosa por vez y tropieza con dificultades, cuando debe manejar dos o más variables en forma simultánea e integrar diferentes momentos de un proceso, las representaciones no están consideradas aún.Generalmente la conservación de la cantidad aún no ha sido alcanzada por su pensamiento.Progresivamente el pensamiento accede a una forma de intuición más flexible (articulada): este le permite pasar de una intuición a otra y volver. Adopta una actitud de duda; más adelante afirma la conservación, aquí se da paso a la operación, que implica la coordinación de las representaciones organizadas en sus temas. El universo cognitivo se va construyendo con su pensamiento y siguiendo en relación con cada uno de los aspectos de la realidad, una secuencia similar.
 Lenguaje:
 su lenguaje es mas amplio y logran expresarse en la mayoría de los casos adecuadamente, reconociendo gran variedad de palabras.
 la hipótesis de lecto-escritura es generalmente silábica
 puede realizar conteo de objetos comenzando por uno
 dá y pide respuestas concretas
 Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta.
 Pregunta para informarse porque realmente quiere saber.
 Es capaz de preguntar el significado de una palabra.
 El lenguaje esta completo de forma y estructura.
 Llama a todos por su nombre.
 Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados.
 Comienzas a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (chistes, adivinanzas) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje.
 Identifica que las marcas en un cartel representan un significado.
 Anticipa el significado de lo escrito, también preguntan ¿qué dice acá?
 Formula preguntas que tienen más sentido, ¿cómo funciona?
 Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado.
 Formula hipótesis de escritura, en las que basa su propio sistema: las varía al obtener nueva información sobre la escritura convencional.
 Lee y escribe de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.
 Conducta personal - social:
 Es más independiente en sus necesidades personales, ya no esta tan pendiente de que este el adulto al lado.  Le agrada colaborar con encargos que demandan tiempo y responsabilidad.
 Juega en grupos y ya no tanto solo.
 Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros.
 Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.
 Se diferencian los juegos de varones y de nenas.
 Les agradan los juegos de competencias
 diferencia realidad de fantasía .
 Características del Juego:A esta edad comienza el gusto por los juegos de reglas.
La competencia se vuelve mas fuerte. los niños son curiosos, autónomos, y son capaces y encuentran gran placer en compartir juegos con sus pares. El juego se hace más organizado, mantiene sus roles, tiene conciencia de sus responsabilidades, viven en el mundo de la información, han incorporado gran parte de sus conocimientos a través de la televisión. Han producido un importante avance en la comunicación oral .JUEGO SIMBÓLICO: a través de el los niños de 5 años pueden representar corporalmente lo imaginario, donde predomina la fantasía y se establece una unión con el mundo real a través de la actividad psicomotriz. Los niños ejercitan al mismo tiempo la capacidad de pensar y también sus habilidades motoras. El juego simbólico auxilia a los niños estimulando la disminución de las actividades centradas en sí mismo, permitiendo una socialización creciente.JUEGO CONSTRUCCIÓN:. Es de gran importancia en esta edad ya que producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad y desarrolla las habilidades. Es una transición entre la actividad centrada en sí mismo y una actividad más social. En este tipo de juegos los niños intentan crear con su acción los elementos más próximos a la realidad que vive. Los materiales que utilice son de suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales variados, pues de su utilización se sucederán descubrimientos, creaciones, invenciones, y todo esto lo llevará a establecer un conocimiento significativo. Trabajando en grupos los niños comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a la cooperación.
Bibliografía Utilizada:Diseño Curricular para la Educación Inicial 4 y 5 años, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2000),
Secretaría de Educación, Dirección de curricula.Harry Hochstaet (2004)
“Aprendiendo de los Chicos en el Jardín de Infantes” Buenos Aires. Editorial Paidos.San Martín de Duprat Hebe (1987) Buenos Aires. Editorial Plus Ultra

martes, 23 de marzo de 2010

Películas para ver




Alumnas de Psicología y Educación se les recomienda ver las siguientes películas.











FICHA TÉCNICA

Título original: Ça commence aujourd'hui- Año: 1999- Duración: 107 min.- País: Francia- Director: Bertrand Tavernier- Guión: Dominique Sampiero, Tiffany Tavernier, Bertrand Tavernier- Música: Louis Sclavis- Fotografía: Alain Cloquart- Reparto:Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci, Didier Bezace,Veronique Ataly, Nathalie Bécue, Emmanuelle Bercot, Françoise Bette- Productora: Les Films Alain Sarde / Little Bear / TF1 Films Production.SINOPSIS
Daniel Lebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica। Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios sociales) Daniel y las profesoras de su escuelan luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de lso problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora qu8e tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.
PUNTOS DE INTERES

La película provocó (sobre todo en Francia) una polémica entre detractores y entusiasmas.La escuela, y por supuesto, los niños son reales.El guionista, Dominique Sampiero, es profesor de instituto.Destaca el análisis que adoptan los educadores ante los problemas: el inspector, el director que defiende las curvas de rendimiento, la profesora veterana, la nueva, y el comprometido director Betrand Tavernier.Daniel, pese a su experiencia de pedagogo, no sabe manejar al relación con el hijo de su compañera y también le cuesta relacionarse con algunos padres.El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de lso niños y la brutalidad del entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el paro y la pobreza.La película es una denuncia, y al mismo tiempo, un canto de solidaridad, al coraje social y a la imaginación.Para acentuar esa mirada documental, utiliza a menudo planos-secuencia y travellings con cámaras al hombro.También hay una mirada poética e individual como se destaca con los planos en off que lee textos y poemas.



La historia de Ron Clark


Ficha Técnica:Dirección: Randa HainesProtagonistas:Matthew Perry, Judith Buchan,Griffin Cork, Jerry Callagham, James Dugan, Patricia Benedict, C.J. Jackman-Zigante, Pete Seadon, Melissa De Sousa, Aaron Grain, Brandon SmithAño: 2006
Producción: TNT. Estados Unidos
Género: Biografía, Drama
Duración: 90 minutos


Sinopsis:Inspirada en hechos reales, narra la historia de Ron Clark, un apasionado y voluntarioso profesor que abandona su pequeña ciudad natal para dar clase en uno de los centros más problemáticos de Harlem, Nueva York. Para abrirse camino, deberá usar métodos poco convencionales, implantando reglas innovadoras en las aulas.